Estrategia y Negocios

Todo lo que necesitas saber para instalar una empresa en una zona franca en Uruguay

Las zonas francas en Uruguay ofrecen importantes ventajas fiscales, las empresas que operan en estas zonas están exentas de pago de los impuestos nacionales, actuales o futuros. Existen diferentes tipos de zonas francas según el tipo de actividad que desarrolla la empresa, ya sea industrial, comercial o de servicios.

En este país sudamericano, el gobierno declaró el régimen de zonas francas de interés nacional, lo que refleja la importancia y el apoyo a las actividades empresariales que allí se realizan. Como resultado, Uruguay cuenta con 14 zonas francas en diferentes partes de su territorio nacional, con una amplia variedad de empresas de distintos sectores.

La Ley de Zonas Francas (Ley 15.921) de Uruguay establece que es interés nacional la promoción y el desarrollo de las zonas francas, con los objetivos de:

  • Promover las inversiones.
  • Diversificar la matriz productiva.
  • Generar empleo.
  • Aumentar las capacidades de la fuerza laboral uruguaya.
  • Impulsar el valor añadido nacional.
  • Promover actividades con alto contenido tecnológico e innovación.
  • Promover la descentralización de las actividades económicas y el desarrollo regional.
  • Favorecer la inserción del Uruguay en la dinámica del comercio internacional.

Por ser un régimen de interés nacional, las zonas francas cuentan con el respaldo del gobierno de Uruguay, un país que destaca por su estabilidad económica, política y social, lo que lo ha posicionado como uno de los destinos más atractivos y seguros para las inversiones productivas. Para más información sobre el proceso, lee que se debe tener en cuenta.

Instalar una empresa en una zona franca en Uruguay es un proceso bastante sencillo. Seguidamente, te contamos todo lo que necesitas saber.

Elegir la estructura empresarial adecuada

Para instalar con éxito una empresa en una zona franca en Uruguay es esencial elegir la estructura legal más adecuada. Por lo general, es necesario crear una Sociedad Anónima de Zona Franca (SAZF).

Este tipo de empresas ha sido diseñado para que los usuarios de zona franca puedan desarrollar sus actividades en estas áreas geográficas que tienen una regulación especial. Vale recordar, que el usuario de zona franca es una empresa facultada para operar en estos espacios.

Convertirse en usuario de zona franca

Los usuarios de las zonas francas uruguayas son empresas y personas físicas facultadas para desarrollar en estas zonas cualquiera de las actividades que establece la ley. Pero, si eres un usuario de zona franca, no puedes desarrollar actividades comerciales, de servicio e industriales, fuera de ellas. Recuerda que puede ser:

  • Usuario directo: si adquieres el derecho a operar en una zona franca al celebrar un contrato de manera directa con el Estado Uruguayo o el ente que administra la zona franca.
  • Usuario indirecto: si adquieres el derecho a operar en una zona franca en Uruguay al celebrar un contrato con un usuario directo.

Para que tu empresa se convierta en usuario de una zona franca en Uruguay debes:

  • Establecer un vehículo legal: debes crear una empresa para operar en la zona franca, que cumpla con todos los requisitos establecidos.
  • Contar con mano de obra local, al menos un 75% de tu nómina. En el caso de las empresas de servicios, con la debida autorización, este porcentaje puede reducirse al 50%.
  • Firmar un contrato de usuario: debes establecer un contrato con el ente explotador de la zona franca.
  • Tener la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas: para ello, debes consignar el contrato de usuario y tu plan de negocios y esperar que sean aprobados por este ente gubernamental.

Uruguay cuenta con 14 zonas francas y se destaca por su estabilidad económica, política y social, posicionándolo como un destino atractivo para las inversiones.

Luego de cumplir con estos trámites puedes instalar tu empresa en la zona franca en Uruguay que has elegido y disfrutar de los beneficios que te ofrece el Estado uruguayo, como son:

  • Exoneración total del IRAE – Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas.
  • Exoneración de IVA – Impuesto al Valor Agregado.
  • Exoneración de los aranceles aduaneros para importaciones y exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *